https://revistafpgo.org/index.php/rvfpgo/issue/feed Ginecología Obstetricia. Revista Oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia. 2025-01-03T19:13:58+00:00 Jorge Alejandro Dejesús Nuñez jordeje1970@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista Ginecologia obstetricia, es la publicación oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia. Su misión es promover la elaboración, publicación y difusión de trabajos científicos de los profesionales de la salud relacionados con la atención integral de la mujer en todas las etapas de su vida, en la ginecología y la obstetricia con las diferentes subespecialidades u otros temas relacionados con la salud de la mujer. Está registrada con ISSN en línea 2958-5414. Su título abreviado es Ginecología obstetricia. Su periodicidad es semestral con un volumen anual, el primer número es publicado en el mes de Junio y el segundo en el mes de Diciembre. No cobra tasas por evaluación ni publicación, es de acceso libre y gratuito. La revista acepta artículos pre publicados o pre impresos (<em>preprint</em>) en servidores con esa metodología. </p> <p>Su periodicidad es semestral con un volumen anual. No cobra tasas por evaluación ni publicación, es de acceso libre y gratuito. La revista acepta artículos pre publicados o pre impresos (<em>preprint</em>) en servidores con esa metodología. </p> <p> </p> https://revistafpgo.org/index.php/rvfpgo/article/view/43 Histerotomía mínima en cirugía fetal para corrección de defectos del tubo neural en un hospital público: un trabajo multidisciplinario. Reporte de dos casos 2024-12-19T02:43:59+00:00 Ernesto Pedro Gruhn Duarte ernestogruhnduarte@gmail.com Carlos Daniel Giménez Mendez contacto@revistafpgo.org Liz Victoria Navarro Gómez contacto@revistafpgo.org Gabriela Mariel Ramos Galeano contacto@revistafpgo.org Igor Arturo Figueredo Romero igorfigueredo010@gmail.com Rocío Belen Sanabria Rojas contacto@revistafpgo.org Alberto Ortiz Peña contacto@revistafpgo.org Eladio Marcelo Rivas contacto@revistafpgo.org Miguel Antonio Ruoti Cosp contacto@revistafpgo.org <p>La reparación en el periodo fetal de los defectos del tubo neural, tiene mejores resultados en el post natal, en lo que respecta a trastornos motores y de control de esfínteres. Se presentan dos casos de gestantes que fueron sometidas a la intervención de microneurocirugía fetal para la corrección de defecto de tubo neural. El diagnóstico prenatal era de mielomeningocele en una y de raquisquisis en la otra, ambas con ventriculomegalia y Arnold Chiari tipo II. Se organizó un equipo multidisciplinario y en la semana 27 y semana 28,6, respectivamente, se realiza la cirugía fetal. Fueron dadas de alta obstétrica sin evidencia de separación de membranas amnióticas, corioamnionitis, abruptio placentae, ni oligoamnios. No se evidenció dehiscencia de sutura de la histerotomía de la intervención fetal al momento de la cesárea en ningún caso. Los recién nacidos tienen una buena respuesta neurológica, actualmente con fisioterapia y estimulación precoz.</p> 2024-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ginecología Obstetricia. Revista Oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia. https://revistafpgo.org/index.php/rvfpgo/article/view/33 Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas a la prevención del cáncer de mama en la población femenina del Departamento Central, Paraguay 2024-06-28T23:13:38+00:00 Gustavo Nascimento de Medeiros gu.medeiros68@gmail.com Christian Alberto Noldin Cáceres uassinvestigacionmed@gmail.com Luan Pimenta Cavalcante luan2002pimenta@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>el cáncer de mama representa la principal causa de muerte entre las neoplasias de las mujeres a nivel mundial. El diagnóstico tiende a producirse en fases tardías, lo que puede deberse en parte a un conocimiento inadecuado de los signos y síntomas de alerta.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>describir los conocimientos, actitudes y prácticas de la población femenina en el año 2023 sobre los efectos, riesgos y métodos preventivos del cáncer de mama.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se aplicó un diseño descriptivo, observacional de corte transversal. Se incluyó a personas que aceptaran participar de una encuesta online. El muestreo fue por conveniencia. Los conocimientos, actitudes y prácticas fueron evaluados según una versión modificada del <em>Breast Cancer Awareness Measure</em> (Breast CAM) versión 2.</p> <p><strong>Resultados: </strong>participaron del estudio 56 mujeres, la media de la edad fue 29 ± 9,7 años. Entre las encuestadas, 25 (44,6%) presentaron una baja concientización a respeto del cáncer de mama. La encuesta mostró que 29% no fueron al ginecólogo ninguna vez en el último año, 46% rara vez o nunca fueron revisadas de sus mamas y 34% nunca hicieron el autoexamen de mama ni una mamografía.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> la baja proporción de autoexploración mamaria y mamografía, junto con la falta de visitas regulares al ginecólogo, indican una necesidad urgente de aumentar la concienciación y la educación sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama. Llama la atención la falta de orientación adecuada por parte de los profesionales de la salud y pone de manifiesto la necesidad de mejorar la formación médica en relación con la comunicación eficaz con las pacientes sobre prácticas preventivas.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ginecología Obstetricia. Revista Oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia. https://revistafpgo.org/index.php/rvfpgo/article/view/44 Caracterización epidemiologica de la mortalidad materna en Paraguay. Enero 2018-diciembre 2022 2024-12-31T17:07:15+00:00 Julia Noemí Mancuello Alum noemialum@gmail.com Cynthia Diaz Vicensini contacto@revistafpgo.org <p><strong>Introducción: </strong>La mortalidad materna es un problema prevalente de salud pública, que refleja inequidades en el acceso a servicios de salud de calidad. En Paraguay, se ha observado un reciente aumento de muertes maternas, por lo que se requiere evidencia actualizada sobre los factores asociados a este fenómeno, para orientar políticas focalizadas a grupos más vulnerables. <strong>Objetivos: </strong>Describir las características epidemiológicas de la mortalidad materna en Paraguay desde enero 2018 a diciembre 2022, determinar las características socio-demográficas, caracterizar tipos de demoras, e identificar tipo de mortalidad materna. <strong>Metodología: </strong>Estudio observacional, retrospectivo, transversal, cuantitativo. Se analizaron todas las muertes maternas notificadas, con estadística descriptiva y regresión logística. De una base de datos disponible en "Paraguay Mortalidad Materna 2018 - 2022" y "Muerte Materna 2014 - 2021". <strong>Resultados: </strong>El mayor porcentaje de muertes maternas se observó en grupos de edades de 30 a 39 (42,2%). La etnia Avá Guaraní prevaleció entre el grupo indigena, seguida por Páî Tavyterâ y Nivaclé, sumando más del 60%. Los departamentos más afectados fueron: Alto Paraná, Central y Caaguazú. Entre las complicaciones las complicaciones: Neumonía por SARS-CoV-2, hemorragia obstétrica y eclampsia fueron las más comunes. La mayor frecuencia de muertes maternas durante las primeras 24 horas del puerperio fueron las demoras tipo 1, 2 y 3. Se encontró asociación significativa entre las etnias de pueblos originarios y el tipo de demora; entre el lugar de defunción y el tipo de demora. La cantidad de controles prenatales se relacionaron con más muertes durante el puerperio &nbsp;de más de 24 horas. <strong>Conclusiones: </strong>La neumonía por SARS-CoV-2, las hemorragias obstétricas y la eclampsia fueron las principales complicaciones, destacando la importancia del control prenatal en la prevención de las muertes maternas. Las demoras tipo 1 y 3, relacionadas con la decisión de buscar atención y la calidad de atención de la misma, se asociaron a mayor mortalidad, especialmente en relación a partos por cesárea y durante el puerperio. Predominaron las muertes de causa directa.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ginecología Obstetricia. Revista Oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia. https://revistafpgo.org/index.php/rvfpgo/article/view/45 Características clínicas y factores de riesgo de pacientes con cáncer de mama en un hospital de cabecera departamental, periodo 2019-2022 2025-01-03T19:13:58+00:00 Alan Bernal Monges algabemon22@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres y es un motivo de preocupación mundial, debido al aumento de los casos en estos últimos años. &nbsp;El tratamiento debe comenzar desde el principio, lo que incluye una detección precoz.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Determinar la frecuencia de las características clínicas y factores de riesgo en pacientes con cáncer de mama que acuden al hospital regional de Encarnación e identificar los estadios del cáncer al momento del diagnóstico. Materiales y</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal con componente analítico. Por conveniencia fueron incluidas todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Muestreo no probabilístico. Resultados: La edad media de las 176 pacientes fue de 44,1 años, siendo el nódulo mamario el síntoma más frecuente (39,77%), seguido del eritema en un 35,22%. Entre los factores de riesgo, el 58,52% utilizó hormonoterapia y el 52,27% tenían antecedentes familiares de cáncer mama. Al momento del diagnóstico, el 44,32% (78 pacientes) se encontraban en el estadio 3 de la enfermedad, seguido del estadio 2 en un 30,11% (53 pacientes) y sólo el 16,47% (29 pacientes) se encontraban en el estadio 1. La mayor frecuencia observada y esperada, así como la probabilidad, presentaron las pacientes de más de 40 años (58, 57,61 y 74,36% respectivamente) en el estadio 3 al momento del diagnóstico y una baja frecuencia (observada y esperada) y probabilidades en las pacientes de menos de 40 años de edad en el estadio 4 (2, 4,18 y 12,5% respectivamente).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las edad media fue baja (44,1 años), entre los factores de riesgos encontrados, mencionamos la alta frecuencia de los antecedentes familiares de cáncer mama y a la exposición a la hormonoterapia. La alta frecuencia (75%) de los casos en los estadios 2 y 3, es un dato a tener en cuenta para elaborar estrategias en la salud pública para la prevención primaria.</p> 2025-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ginecología Obstetricia. Revista Oficial de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.